LECTURAS
La investigación-acción desde la acción docente
A. Barabtarlo.
EL PROFESOR ESTRATÉGICO
Las características de la actual sociedad y su incidencia en la educación plantean importantes desafíos al docente en el desempeño de su rol, que deben ser atendidos desde su formación inicial.
Monereo reconoce en la formación del profesorado una vía para enseñar estrategias de aprendizaje. Las define como:
[…] procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción (op. cit., p. 27).
El autor plantea la necesidad de pensar en una formación continua que tenga en cuenta al profesor como aprendiz y como enseñante estratégico, y que le aporte instrumentos para:
• Interpretar y analizar las situaciones profesionales en las que actúa.
• Tomar decisiones como aprendiz y como docente estratégico que le permita enriquecer su formación.
El aprendizaje mediante estrategias, es decir, a través de la toma consciente de decisiones, promueve el aprendizaje significativo (en el sentido de Ausubel, 1963) puesto que no se trata sólo de aprender a utilizar procedimientos, sino a valorar las condiciones de su utilización y su efecto en el proceso de resolución de la tarea.
EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EL MARCO DE LAS TEORÍAS SOBRE LA PRÁCTICA DE LA FUNCIÓN DOCENTE Y LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Pérez Gómez, plantea las características principales de cada una de estas perspectivas con sus correspondientes enfoques:
• La perspectiva académica en la formación del profesorado pone el acento en la transmisión de los conocimientos y en la adquisición de la cultura. El docente es el especialista que domina alguna de las disciplinas culturales, y su formación radica en el dominio de los contenidos que debe transmitir.
Dentro de la perspectiva académica el autor diferencia los enfoques enciclopédico y comprensivo. El docente debe formarse en la epistemología de la misma y en la filosofía de la ciencia en general, además de integrar conocimientos didácticos referentes a la disciplina que enseña para su eficaz transmisión.
· El profesor es un técnico cuya actividad se orienta sobre todo a la aplicación de teorías y de técnicas en la solución de problemas. En una valoración de esta postura, Pérez Gómez señala que la misma ha implicado un avance sobre el enfoque tradicionalista, artesanal y academicista, al entender que la enseñanza puede ser explicada con rigurosidad, sistematización y objetividad.
· La perspectiva práctica entiende que la enseñanza es una actividad compleja, en la cual el contexto juega un rol determinante como creador de situaciones de conflicto de valor, que, en su mayoría, son imprevisibles y que demandan opciones éticas y políticas del docente. La formación del profesor dentro de esta perspectiva considera la práctica como principio y fin del aprendizaje, y al profesor experimentado como el recurso más eficaz para que el docente en formación desarrolle sus propias experiencias
LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Se sustenta en la necesidad de contar con una formación básica en investigación, que permite al estudiante discutir conceptual y operativamente las condicionantes y las formas de generar conocimiento a partir de la utilización del método científico, así como aplicar técnicas de investigación en diagnosticar problemas y desarrollar estrategias de intervención.
El aprendizaje en el servicio a la comunidad con estudiantes de nivel superior (D. Pacheco, Tullen y Seijo; J.M. Puig et al.)
La definición de aprender sirviendo (servicio aprendizaje) es problemática porque debe expresar cómo dos complejos y muy distintos procesos (aprendizaje y servicio) se relacionan e interconectan Bringle y Hatcher (1995) lo definen como una estrategia experiencial en la cual los estudiantes participan en actividades de servicio organizadas que satisfacen necesidades comunitarias identificadas y reflexionan sobre la actividad del servicio de forma tal que incrementan su comprensión del contenido del curso, una apreciación más amplia de la disciplina y un mayor sentido de responsabilidad cívica”
El programa aprender sirviendo (servicio-aprendizaje) como una estrategia de enseñanza aprendizaje basado en el servicio a la comunidad (Díaz Barriga, 2006) tiene sus fundamentos en los conceptos de experiencia educativa.
Sigmon fue el primero en delinear los cuatro principios esenciales de los programas aprender-sirviendo (Jacoby, 1996; Sigmon, 1990):
a) promueven y establecen una relación circular entre la práctica, los principios aprendidos y la práctica nuevamente.
b) aquellos que reciben el servicio están en control del servicio que se les brinda, es decir, tienen el rol fundamental de definir sus propias necesidades (autodiagnóstico)
c) aquellos que reciben el servicio desarrollan la habilidad de servir y ser servidos por sus propias acciones (autodesarrollo)
d) aquellos que dan el servicio son también aprendices y tienen control sobre lo que aprenden.
Los programas aprender-sirviendo descansan en la teoría de aprendizaje experiencia propuesta por Dewey que fue un defensor de la idea de que "hay una relación íntima y necesaria entre los procesos de experiencia reales y la educación". Para él, la educación debería darse a través de experiencias; sin embargo, enfatizaba que no todas las experiencias eran necesariamente educativas. Para ser educativas, la calidad de una experiencia tiene que ser considerara a través de dos aspectos: la dimensión de agrado-desagrado para el estudiante y su efecto sobre experiencias futuras.
Dewey recomendó que los educadores deberían diseñar el tipo de experiencia que no sólo no alejara a los estudiantes, sino que promovieran que fueran deseadas nuevas experiencias en el futuro. Para que una experiencia sea educativa, se deben cuidar dos criterios fundamentales: continuidad e interacción.
Howard (1993) piensa que las experiencias aprender-sirviendo promueven una forma de aprendizaje que va más allá del aprendizaje promovido por la educación tradicional. Las experiencias aprender-sirviendo permiten sintetizar conocimiento, ya que requieren de articular el presente y el pasado del aprendizaje, alientan el aprendizaje sobre la diversidad cultural, permiten y promueven el desarrollo de valores siempre y cuando confronten a los estudiantes con las problemáticas sociales y enfatizan la responsabilidad, finalmente, alientan el pensamiento crítico ya que los lleva a "distinguir qué es y qué no es importante en el contexto no filtrado del mundo real".
La animación sociocultural desde la institución escolar
(J. Trilla).
Educación: acción de los animadores para promover la participación.
Participación: cualquier actuación tendrá como objetivo promoverla entre el grupo con el que se interviene. Transformación: siempre se pretende una transformación para avanzar y crecer social y culturalmente.
CONCEPTO DE ASC
Elementos comunes Un sujeto: El animador, facilitador de la acción. Una acción: elemento dinámico de cambio y transformación.
Un destinatario: el grupo o comunidad que realiza la acción.
La animación responde a una acción específica, facilitada por un animador, que incidirá en un grupo concreto y deberá tener una intencionalidad.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Cultural: enfatiza en el desarrollo de la cultura, la igualdad de oportunidades, expresión y creación artística, respeto a la diversidad cultural…
Social: enfatiza el desarrollo social y comunitario, igualdad social, calidad de vida, concienciación y transformación social…
−Desarrollo comunitario: participación y asociacionismo. −Asistencia social: paliar los problemas o conflictos de las personas, para q sean ellos mismos los que los solucionen.
Educativo: formación integral de la persona (autonomía, espíritu crítico, participación en la vida social). Ej.: escuelas de adultos, universidades populares, centros de enseñanza, formación ocupacional, equipamientos de ocio como ludotecas…
ÁMBITOS DE LA ANIMACIÓN MODALIDAD CLAVES METODOLOGÍA ACTUACIÓN Cultural Creatividad, artes, expresión, ocio Actividad Casas y centros culturales, Centros polivalentes, Escuelas artísticas Social Participación, Transformación, Dinamismo, Cambio social Integración Grupo o comunidad Asociaciones, Movimientos, Ciudadanos, centros cívicos-son Centros de acción social o de SS.SS. Educativa Desarrollo personal, Cambio de actitudes, Sentido crítico, Responsabilidad, Sensibilización, Motivación, Concienciación Persona Universidades Popular EPAS Educación compensatoria Centros ocupacional Activ extraescolares Club de ocio.
ASC NO FORMAL INFORMAL ÁMBITOS O ACCIONES
Naturaleza, turismo, deporte, ed. extraescolar, tiempo libre, ed. adultos, clubes… Escuela o escuela de naturaleza o casas de colonias. Fiestas populares, folklore, …
UNIVERSALIDAD
Va dirigida a todos los sectores de la población. Sólo es universal en uno de sus niveles: Ed. Básica o Primaria. A todas las personas.
INSTITUCIÓN
Generalmente se realizan fuera del sistema reglado de educación y en algunas ocasiones en un contexto formal. Se da en una institución específica: la Escuela. Es la menos institucional.
ESTRUCTURACIÓN
Está planificada y sistematizada. Está jerárquicamente estructurada y organizada por niveles, ciclos, períodos... No está organizada.
EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL
• Como profesión: años 90
• Anteriormente: ha habido personas dedicadas a este campo. Perfil del animador:
• Carácter de trabajo: voluntario o profesional.
• Tipo de gestión realizada: animador o dinamizador de grupo
• Ámbito de intervención: educativo, cultural, socio-asistencial, socioeconómica Características del animador:
• Educador: para cambiar actitudes hacia la participación.
• Agente social: para implicar a los individuos en compromisos sociales.
• Relacionador: para establecer comunicaciones positivas entre todas las instituciones y personas.
Centros y servicios de información, asesoramiento e intercambio sociocultural la cantidad y diversidad de posibilidades de actividad sociocultural que las ciudades ofrecen, a menudo no se convierten en realidad, no tanto por la dificultad material o económica de acceder a ellas cuanto por un déficit de información o difusión.
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
MENCIONEN
AL MENOS CUATRO PRINCIPIOS ESENCIALES DE LOS PROGRAMAS BAJO EL PARADIGMA
APRENDER-SIRVIENDO (ApS).
1. Aprender a convivir. Ese aprender es compatible permite aprender a
los demás.
2. Aprender a formar parte de la sociedad: formar parte de un sistema
igual.
3. Aprender a ser uno mismo. El individuo propicia su propia autonomía y
sus responsabilidades.
4. Aprender a habitar en el mundo. Los niños hacen aportaciones al mundo,
haciendo propuestas para solucionar problemáticas.
EXPLIQUEN
PORQUE LA REFLEXIÓN HA DE SER UN COMPONENTE INDISPENSABLE DE LOS PROGRAMAS ApS.
Reflexionar
sobre si a partir de la acción se lograron buenas o malos resultados y esto
permite analizar lo errores para buscar otra alternativa de solución. para ello en primer lugar el
docente debe de poseer los conocimientos acerca de lo que quiere enseñar y al
momento de estar transmitiendo el conocimiento a sus aprendices, debe tener un
pensamiento crítico sobre su forma de actuar y observar si realmente su forma
de enseñar es la más conveniente. Tratar de que los aprendizajes sean significativos
para los alumnos relacionados lo que marca el curriculum en las necesidades con
las necesidades de su comunidad.
·
A QUE SE LLAMA APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.
Se
define como la generación de una teoría de acción a partir de la propia
experiencia, continuamente modificada para mejorar su eficacia. son actividades de servicio organizadas que
satisfacen necesidades comunitarias identificadas reflexionan sobre la
actividad del servicio amplia de la disciplina y un mayor sentido de
responsabilidad cívica basarse en la reflexión, reciprocidad, colaboración y
respeto por la diversidad. El aspecto de vivencia, propio de cualquier
actividad humana, se ve intensificado en el aprendizaje-servicio por las
relaciones que genera y que implican establecer vínculos personales basados en
la apertura y la comprensión.
QUE
TIPO DE CONOCIMIENTO GENERA EN EL ALUMNADO SU PARTICIPACIÓN EN UN PROGRAMA ApS.
El alumno presta un servicio comunitario en un
escenario real, atendiendo problemáticas reales, acompañado de una reflexión
ética que le lleva a entender el mundo y su presencia en él de una manera
diferente. Es un aprendizaje basado en las necesidades de
su contexto social y entorno a conocimientos, habilidades y valores con la
finalidad de buscar el bien común.
QUE
RETOS LE PLANTEA A UN ESTUDIANTE FUNGIR COMO PRESTADOR DE UN SERVICIO.
Los
escenarios cooperativos permiten asumir retos ambiciosos que resultan
imposibles de abordar de una manera individual. Retos de aprendizaje una manera
diferente de ver el mundo y la profesión y a asumirse con responsabilidad
social, política y moral.
La poca semejanza que existe entre las tareas
intelectuales del salón de clase y las habilidades y conocimiento que los
estudiantes necesitarán en los escenarios de trabajo, en el mundo fuera del
aula.
QUE
TIPO DE RELACIÓN SE DEBE ESTABLECER ENTRE LOS QUE PRESTAN Y LOS QUE RECIBEN UN
SERVICIO.
La cooperación se concreta con las relaciones reciprocas entre iguales,
pero también en la articulación de las propias actuaciones con las de otros
miembros de la comunidad. Entre los que prestan y reciben el servicio se da una
relación de reciprocidad. Esto significa que todos los involucrados tienen algo
que aprender y colaboran para determinar las necesidades del servicio.
Perspectiva y Problemática
búsqueda
bibliográfica
Lo que puedo decir acerca de estos autores es que tienes diversas similitudes acerca de los que piensan como ejemplo es que buscan la mejora en la practica profesional.
ResponderEliminarOtro punto que menciono es acerca de los programas (APS) es que a partir de la acción se logran buenas o malos resultados y esto permite analizar lo errores para buscar otra alternativa de solución. También es un aprendizaje basado en las necesidades de su contexto social y entorno a conocimientos, habilidades y valores con la finalidad de buscar el bien común.
A manera de conclusión puede decir que educando en valores como la autoestima, el respeto, el sentido crítico, la tolerancia, la paz, a través de una valoración positiva de la riqueza que aporta la diversidad desde el punto de vista étnico, cultural y religioso.